
Una factura electrónica es una factura tributaria emitida y recibida en formato electrónico que preserva la autenticidad, la integridad y la legibilidad. B2G es obligatorio desde el 15 de enero de 2015 a través de FACe. La facturación electrónica B2B será obligatoria por fases cuando se apruebe definitivamente el reglamento de Crea y Crece. El último borrador fue a una segunda consulta pública en marzo y abril de 2025. Verifactu es una norma antifraude separada para los programas de facturación. Añade un código QR, una cadena de hashes y un registro de eventos.
Para resolver dudas como qué es la factura electrónica, que es factura electronica, que es una factura electronica o factura electronica que es, aquí tienes las respuestas clave.
Preguntas rápidas
¿Qué es la factura electrónica en una línea?
Una factura legal emitida y recibida electrónicamente que preserva autenticidad, integridad y legibilidad.
¿La e-factura ya es obligatoria?
Sí en B2G desde el 15 de enero de 2015 vía FACe. En B2B será obligatoria después de que el reglamento definitivo se publique en el BOE.
Factura electrónica vs Verifactu, ¿son lo mismo?
No. Verifactu trata de cómo tu sistema de facturación registra las facturas para que no puedan alterarse en secreto. La norma B2B trata de cómo viajan las facturas entre empresas y de cómo reportas el estado de pago.
¿Un PDF cuenta como factura electrónica?
Un PDF puede ser una copia para tu cliente. Para el intercambio estructurado necesitarás un formato como Facturae XML.
¿Qué necesito preparar ahora?
Vigila el BOE para el texto final. Elige un software que pueda emitir y recibir facturas estructuradas y que esté preparado para Verifactu.
Qué es la factura electrónica
Una factura legal en formato digital, con controles que prueban quién la envió y que nada ha cambiado. Sigue siendo una factura normal a efectos de IVA e IRPF. La diferencia está en el formato y en los controles que la protegen.
Una e-factura válida debe conservar tres cosas: autenticidad del origen, integridad del contenido y legibilidad en el tiempo. Puedes lograrlo con firma electrónica avanzada basada en certificado cualificado, con EDI entre las partes con controles acordados, o con controles internos sólidos que generen una traza de auditoría fiable.
Las reglas generales están en el Reglamento de facturación, Real Decreto 1619/2012. Fija el contenido de la factura, cómo numerarla y cómo conservarla. También explica los métodos de control.
Requisitos de la factura electrónica
Es el mismo documento tributario que una factura en papel, solo que digital. Debes incluir los campos habituales: número y serie, fecha de expedición, fecha de operación si difiere, tu nombre, domicilio y NIF, los datos del cliente y NIF cuando proceda, la base imponible, el IVA o las retenciones, y el total.
Para cumplir autenticidad e integridad utiliza una de tres opciones: 1) firma electrónica avanzada con certificado cualificado, 2) EDI entre las partes con controles sólidos, o 3) controles internos fuertes que creen una traza de auditoría fiable. En todos los casos la factura debe mantenerse legible.
En el entorno local hay formatos comunes. Facturae XML es el formato de referencia para el sector público y muchos flujos B2B. Un PDF por sí solo no cubrirá las necesidades de intercambio estructurado del futuro régimen B2B. Aun así puedes adjuntar un PDF como vista humana.

Qué es la factura electrónica obligatoria
B2G ya es obligatoria. B2B será obligatoria tras la publicación del Real Decreto definitivo. Desde el 15 de enero de 2015 los proveedores de entidades públicas envían e-facturas vía FACe en Facturae XML. Contratistas y ciertos subcontratistas pueden canalizar facturas por FACEB2B en algunas cadenas de contratación pública.
La Ley Crea y Crece hace obligatoria la e-factura B2B una vez aprobado su reglamento de desarrollo. Los borradores apuntan a un arranque por fases: empresas con más de 8 millones de euros de facturación tendrán un año desde la publicación y el resto, dos años. Los borradores también añaden el reporte del estado de pago a través de una solución pública.
Se prevén dos raíles para B2B: una solución pública de e-factura gestionada por AEAT y plataformas privadas que deberán interconectarse. Tu software tendrá que llegar al raíl público, a plataformas privadas o a ambos a través de tu proveedor.
Cómo funciona la factura electrónica
Piensa en tres capas: el formato, el raíl y la herramienta que usas.
Formato. Facturae XML 3.2.x es el estándar del sector público. Tiene etiquetas fijas para partes, líneas, impuestos y totales. Muchos flujos B2B también lo utilizan.
Raíles. FACe es el punto de entrada estatal para B2G. MiFacturae es una aplicación web sencilla que ayuda a crear y validar e-facturas para enviarlas a FACe. FACEB2B permite a subcontratistas intercambiar e-facturas vinculadas a ciertos contratos públicos. El nuevo régimen B2B será más amplio y convivirá con FACEB2B.
Herramientas. Elige un software capaz de crear facturas estructuradas, firmarlas cuando sea necesario, validar el esquema y enviarlas por el raíl adecuado. Conserva los ficheros originales y los acuses.
¿Es obligatoria la e-factura ahora? Fechas y a quién aplica
Hoy B2G es obligatoria. B2B está pendiente del reglamento final. A 22 de septiembre de 2025 aún se espera el Real Decreto. La segunda consulta pública se realizó en marzo y abril de 2025.
Ventanas previstas tras la publicación: un año para empresas con facturación superior a 8 millones de euros, dos años para el resto. Los borradores también exigen que los receptores reporten la fecha y el estado de pago mediante la solución pública dentro de plazos establecidos.
Las fechas pueden moverse. Algunas proyecciones apuntan a ventanas en 2026. Las únicas fechas vinculantes serán las del BOE tras publicarse el Real Decreto.
Factura electrónica vs Verifactu
Resuelven problemas distintos. Verifactu, la norma antifraude para sistemas de facturación, se recoge en el Real Decreto 1007/2023 y su orden técnica. Obliga a que tu software cree una cadena inalterable de registros de factura. Cada registro lleva un hash, un sello de tiempo y un registro de eventos. Cada factura muestra un código QR. En modo VERI*FACTU el sistema puede enviar el registro a la AEAT en tiempo real.
Verifactu no es el intercambio B2B. La norma B2B dirá cómo se mueven las facturas entre partes y cómo se reportan los estados de pago. Debes cumplir ambas. Tu programa de facturación debe gestionar las reglas de Verifactu y también el intercambio B2B cuando entre en vigor.
Hubo una actualización en 2025 del calendario de Verifactu. Un Real Decreto movió el calendario y pasó la mayoría de obligaciones a 2026. Revisa la página oficial para los hitos actuales.

Paso a paso: emitir y recibir una e-factura
Emitir hoy para B2G y prepararte para B2B es sencillo:
- Captura los datos obligatorios del Real Decreto 1619/2012. Mantén limpia la serie y las fechas. Añade partes, bases, IVA y retenciones.
- Genera Facturae XML si facturas al sector público. Puedes adjuntar un PDF como vista humana.
- Valida el archivo y la firma cuando proceda. Envía por FACe en B2G. En B2B, sigue el raíl de tu cliente hasta que el nuevo sistema esté activo.
- Conserva los ficheros originales y los acuses. Mantén la legibilidad e integridad en el tiempo.
Recibir va de confianza y conservación. Acepta facturas estructuradas de tus proveedores, valida el esquema y las firmas, contabiliza y guarda los originales con controles que aseguren que permanecen legibles e inalterados.
El reporte del estado de pago llegará con la norma B2B. El borrador exige informar cuándo pagas íntegramente una factura y la fecha de pago. Esto se hará por la solución pública.
Beneficios y errores comunes
Beneficios: ciclos más rápidos, menos errores, mejor conservación, menos trabajo manual, menos disputas, controles antifraude más fuertes, automatización más sencilla entre tu ERP y tu CRM.
Errores a evitar: no confundas FACe, FACEB2B y los futuros raíles B2B. Un PDF por sí solo no cumplirá las nuevas reglas de intercambio. No omitas el QR, la cadena de hashes y los registros de eventos de Verifactu. Mantén los controles internos que exige el Real Decreto 1619/2012.
Qué hacer ahora
Haz un plan corto y prueba las piezas móviles.
- Sigue el BOE para el Real Decreto B2B y las técnicas de AEAT.
- Elige un software preparado para Verifactu y que pueda emitir y recibir e-facturas por raíles públicos o privados.
- Mapea tus campos de datos al Real Decreto 1619/2012.
- Prueba ya los flujos B2G con MiFacturae y FACe. Conserva XML, firmas y acuses.
- Prepárate para reportar el estado de pago cuando el texto final lo confirme.
Si quieres empezar gratis, renn ofrece un plan de facturación gratuito con funciones Verifactu. Es una forma sencilla de ponerte en regla mientras esperas los raíles B2B.
Un recurso oficial
Para especificaciones, herramientas y guías sobre Facturae, FACe y MiFacturae visita el portal oficial de e-factura.
Para ver la guía completa, haz clic aquí.
Conclusión
La facturación electrónica es la forma por defecto de facturar. B2G ya es obligatoria. B2B llegará tras el reglamento definitivo en el BOE. Empieza ahora. Elige un software que cumpla Verifactu y que pueda intercambiar facturas estructuradas. Cuando llegue el Real Decreto estarás listo y tendrás claro qué es la factura electrónica y cómo usarla cada día.